El sector del Hábitat se diferencia de otros sectores por la falta de marcas consolidadas en la mente del consumidor.
En las encuestas de notoriedad espontánea, se puede preguntar a los consumidores, si han consumido muebles, descanso, etc. en los dos últimos años. Caso de respuesta afirmativa, se les pide que nombren espontáneamente la marca de fabricante del objeto adquirido. Normalmente el consumidor nombre la marca de la tienda o distribuidor, no la del fabricante.
Sólo ha habido históricamente 3 marcas con notoriedad generalista: PIKOLIN, FLEX Y BANAK.
Otras marcas que han pretendido tenerlas o bien no han llegado a los umbrales de notoriedad suficientes (p. ejemplo, GRANFORT) o bien han tenido notoriedad en nichos muy concretos y pequeños de mercado (p. ejemplo, NUEVA LINEA).
Puede que en estos momentos haya alguna que otra marca que disponga de cierta notoriedad considerable, sobre todo en descanso, aunque desconozco tales estudios. Y no es muy relevante para lo que tratamos de comunicar.
Esta ausencia de marcas en la mente del consumidor son una barrera a la compra, pues no hay comunicación entre el fabricante y el cliente final. Además, tampoco hay referencias de identificación del mueble, sofá o colchón que se oferta.
Este hecho le resta poder al fabricante y se lo otorga a la distribución que en una relación triangular funcionaría como el dibujo que en su día definió Marketing Systems, en el hasta entonces fue la mejor investigación de mercado sectorial.
Marketing Systems (Josep Chias, y Toni Solanillas) y la consultora de estudios sociológicos, Santiago Orio y Asociados, realizaron un estudio de mercado para La Asociación de Empresarios del Mueble de Benicarló-Vinaroz, por iniciativa de su Presidente Remigio Pellicer, gran dinamizador de esta organización empresarial y con una visión sectorial muy brillante.
El estudio se estructuró en dos partes: Estudio del Consumidor y estudio de la Distribución.
Los analistas habían previamente realizado investigaciones de mercado en el sector del electrodoméstico, y constataron que la idiosincrasia del sector del mueble era debida básicamente a la ausencia de marcas instaladas en la mente del consumidor. Y que lógicamente esta característica va a marcar todo el desarrollo del marketing sectorial.
Que cada agente que interactúa en el sector analice cuales son las oportunidades y amenazas que de esta característica singular (este triangulo del mueble) se derivan, pues no hay duda de que influyen y condicionan las oportunidades y las amenazas de mercado que se puedan presentar.
Un curioso ejercicio de análisis estratégico, que requiere indagación y consciencia, y que es conveniente realizar, si pertenecemos a este sector.